Women's Health
Soluciones avanzadas en obstetricia y ginecología
Women's Health CLEARLY DEFINED
Nos sentimos muy orgullosos de la reputación que hemos logrado como líderes en el sector de la obtención de imágenes en el ámbito de la obstetricia y la ginecología durante la última década. Gracias a que se nos conoce por nuestra excelente calidad de imagen, la fiabilidad superior de nuestros sistemas y el uso intuitivo de nuestra tecnología vanguardista, seguimos siendo la opción ideal para la ecografía de diagnóstico en el campo de la atención sanitaria de la mujer.
Nuestra dedicación centrada en la ecografía de diagnóstico nos permite ofrecer una amplia gama de productos para satisfacer las necesidades de los profesionales sanitarios especializados en ginecología y obstetricia. Ya sean sistemas de las gamas más altas como sistemas de diseño elegante para la oficina, contamos con una solución para prácticamente todos los tamaños de consulta y requisitos de diagnóstico.
Convex



Linear

Endocavity

3D/4D


4D
Todas las plataformas admiten imágenes en 4D generadas por transductores ligeros y ergonómicos para cubrir todos los estadios de la gestación. Entre las funciones que aumentan el valor del diagnóstico se incluyen las imágenes en 3D de alta resolución en tiempo real, los modos avanzados como MPR, MULTISCAN o STIC, y la facilidad de almacenamiento y recuperación de datos volumétricos en 3D/4D.
Elastografía de tejidos en tiempo real (RTE)
En aplicaciones mamarias, la RTE ha demostrado mejorar tanto la sensibilidad en la diferenciación de tumores benignos y malignos (en especial en los de tamaño inferior a 1 cm) como la especificidad en comparación con la clasificación BI-RADS para lesiones. Como resultado, la elastografía puede reducir el número de biopsias en quistes atípicos y sugerir un tratamiento apropiado en cánceres con presentación atípica. Los datos preliminares muestran que el cuello uterino normal es más "blando" en la elastografía que en los pacientes que padecen cáncer de cuello de útero.
Ecografía ductal radial
El papel desempeñado por la ecografía en la investigación de mama está limitado por diferentes factores: su análisis e interpretación presenta varias dificultades, los resultados no siempre se reproducen de forma fácil. Es más, en las ecografías mamarias convencionales, las exploraciones transversales y longitudinales se realizan de forma perpendicular al curso ductal.
Este modo de exploración no coincide con la disposición radial de la anatomía de la mama. Solo se detectan cánceres cuando tienen un volumen suficiente, muestran un contraste anormal y se perciben sea cual sea la orientación del barrido. El método de investigación según la anatomía basado en la identificación de las estructuras mamarias internas, la ecografía ductal, fue introducido en 1987 por el Dr. Teboul. Esta técnica se basa en una exploración radial que se realiza a lo largo del eje ductal. Con esta técnica, el observador investiga de forma activa las estructuras epiteliales siguiendo de forma sistemática el sistema ductal en cada lóbulo mamario. La ecografía ductal permite al médico visualizar, delinear y, por lo tanto, diferenciar el lóbulo, los ligamentos de Cooper, las fascias (superficiales y pectorales), el tejido graso y la pared torácica.
Esta técnica ofrece enormes ventajas:
- Comprensión de la anatomía
- Análisis de cualquier cambio en los lóbulos o conductos
- Detección de lesiones sospechosas o pretumorales en estados iniciales
- Buena reproducibilidad
- Ubicación precisa de la lesión
Para llevar a cabo una técnica de exploración radial alrededor del pezón, la mejor opción es un transductor de alta frecuencia, largo y lineal como el L53L. Además, dispone de una bolsa de agua fija que proporciona:
- Un contacto perfecto entre la piel y el transductor puesto que la bolsa de agua se ajusta a la forma de la mama
- Una reducción de los artefactos de la piel y de las sombras tras los ligamentos de Cooper
- Una mejor visualización de los conductos dentro del pezón, así como detrás de la región areolar
- Una mejor resolución de contraste
- Ami O., Lamazou F., Mabille M., et al. Real-time transvaginal elastosonography of uterine fibroids. Ultrasound Obstet Gynecol 2009; 34: 486–488
- Cho N., Moon W.K., Park J.S., et al. Nonpalpable breast masses: evaluation by US elastography. Korean J Radiol, March 1, 2008; 9(2): 111-8.
- Cho N., ., Moon W.K., Park J.S. Real-time US elastography in the differentiation of suspicious microcalcifications on mammography. Eur Radiol. 2009 Jul;19(7):1621-8.
- Cho N., Moon W.K., Kim H.Y., et al. Sonoelastographic strain index for differentiation of benign and malignant nonpalpable breast masses. . J Ultrasound Med 2010; 29:1–7
- Chung SY, Moon WK, Choi JW, et al. Differentiation of benign from malignant nonpalpable breast masses: a comparison of computer-assisted quantification and visual assessment of lesion stiffness with the use of sonographic elastography. Acta Radiol. 2010 Feb;51(1):9-14.
- Farrokh A,Wojcinski S, Degenhardt F. Diagnostic value of strain ratio measurement in the differentiation of malignant and benign breast lesions. Ultraschall Med. 2010 Apr 27.
- Havre R.F.,Elde E., Gilja O.H., et al. Freehand real-time elastography: impact of scanning parameters on image quality and in vitro intra- and interobserver validations. Ultrasound Med Biol. 2008 Oct;34(10):1638-50.
- Itoh A., Ueno E., Tohno E., et al. Breast disease: clinical application of US elastography for diagnosis. Radiology 2006;239:341-350
- Moon W.K., Huang C-S., Shen W-C., et al. Analysis of elastographic and B-mode features at sonoelastography for breast tumor classification. Ultrasound Med Biol, 2009 Nov;35(11):1794-802
- Raza S., Odulate A., Ong E., et al. Using real-time tissue elastography for breast lesion evaluation. Our initial experience. J Ultrasound Med 2010; 29:551–563
- Scaperrotta G., Ferranti C., Costa C., et al. Role of sonoelastography in non-palpable breast lesions. Eur Radiol. 2008:18 (11); 2381 - 9
- Tan S.M., Teh H.S., Kent Mancer J.F., et al. Improving B mode ultrasound evaluation of breast lesions with real-time ultrasound elastography- a clinical approach.The Breast; 17 (2008):252 – 257
- Thomas A., Fischer T., Frey H., et al. Real-time elastography - an advanced method of ultrasound: first results in 108 patients with breast lesions. Ultrasound Obstet Gynecol 2006, Sep;28 (3): 335-340
- Thomas A.Picture of the month: Imaging of the cervix using sonoelastography. Ultrasound Obstet Gynecol 2006, Sep;28 (3): 356-357
- Thomas A., Kümmel S., Fritzsche F., et al. Real-time sonoelastography performed in addition to B-mode ultrasound and mammography: improved differentiation of breast lesions? Acad Radiol. 2006 Dec;13(12):1496-504
- Thomas A., Kümmel S., Gemeinhardt O., et al. Real-time sonoelastography of the cervix: tissue elasticity of the normal and abnormal cervix. Acad Radiol 2007; 14:193–200
- Thomas A, Degenhardt F, Farrokh A, et al. Significant differentiation of focal breast lesions: calculation of strain ratio in breast sonoelastography. Acad Radiol. 2010 May;17(5):558-63. Epub 2010 Feb 20.
- Wojcinski S, Farrokh A, Weber S, et al. Multicenter study of ultrasound real-time tissue elastography in 779 cases for the assessment of breast lesions: improved diagnostic performance by combining the BI-RADS®-US classification system with sonoelastography. Ultraschall Med. 2010 Apr 20.
- Yamaguchi S., Kamei Y., Kozuma S., et al. Tissue elastography imaging of the uterine cervix during pregnancy. JMed Ultrasonics (2007) 34:209–210 Ultrasound image of the month
- Zhi H., Ou B., Luo B., et al. Comparison of ultrasound elastography, mammography, and sonography in the diagnosis of solid breast lesions. J Ultrasound Med 2007; 26: 807–815
- Zhi H., Xiaa XY., Yang H-Y., et al. Semi-quantitating stiffness of breast solid lesions in ultrasonic elastography. Acad Radlol 2008; 15:1347-1353
- Recommended reading:
M. Teboul, Practical ductal echography, guide to intelligent and intelligible ultrasonic imaging of the breast, editorial Medgen, 2004, pp. 15-98